LA ECONOMÍA NO SOLO SE BASA EN ESTADÍSTICAS
- cobertura periodistica
- 18 jun 2020
- 3 Min. de lectura
Las organizaciones internacionales sostienen, en base a cifras, que la recuperación económica en el Perú y muchos países de Latinoamérica será lenta y que tal vez cueste mucho tiempo retornar a la senda por donde se estaba encaminando la economía peruana en especial.
Considero que muy aparte de los indicadores tanto macro como microeconómicos, las estadísticas y tomando en cuenta que la Economía es una ciencia tanto fáctica pero a la vez empírica y social, no se está tomando en cuenta un factor exógeno en el cual se involucra esta ciencia, es decir, las organizaciones como el Banco Mundial y la ONU que vaticinan pronósticos de cómo se comportará la economía en el Perú basándose solo en aproximaciones matemáticas están dejando de lado el factor social, psicológico y sobre todo un axioma muy importante, ese que dice que la economía encuentra las soluciones en sus mismos problemas.
No estoy afirmando que los pronósticos que han proyectado estos organismos sea errada ni alejadas de la realidad, tampoco estoy afirmando que todo será color de rosa tras la pandemia, el panorama en materia económica puede ser sombrío como también puede mejorar en poco tiempo.
Lamentablemente para los amantes de las ciencias exactas, la economía no es un problema ni un modelo matemático en el cual podamos reemplazar un número o añadir una constante y de esa manera podamos manipular el resultado teniendo de manera anticipada el resultado o la consecuencia final. Por ello pienso que definir qué es lo que sucederá en el futuro con la economía responde a factores numéricos, pero sobre todo a factores humanos, los cuales definitivamente son imposibles de proyectar.
Estoy convencido que la situación actual nos puede hacer pensar que todo está cuesta arriba, en las calles escucho afirmaciones que sostienen el declive absoluto de la economía, nada más alejado de la realidad, como dije párrafos atrás y en título de esta columna de opinión, este ente abstracto que conocemos como economía está sujeto a toda clase de factores, tanto los que corresponden a su ámbito (factores endógenos como el PBI, exportaciones, PBI per cápita, déficit o superávit financiero, etc.) como también los que están fuera de su alcance (factores exógenos como una pandemia, comportamiento de la gente, expectativas de los empresarios, moda, necesidades de la gente, etc.).
El libro “Economía Social” cuyo autor fue premio nobel de Economía hace poco, nos muestra una visión distinta de esta ciencia, se aleja un poco de los números y las formulas matemáticas que eran muy “frías” como para estudiar algo que en el fondo tiene como principal ejecutante al ser humano con todo su universo de posibilidades, nos muestra además que esta rama se enfoca más a como el ser humano modifica los parámetros y el camino de la economía, no como el ser humano cambia con la economía , este último modelo era un clásico en las escuelas económicas antiguas, donde se creía que la economía decidía el destino o lo que debería hacer la persona, estado o empresa.
Finalmente, habiendo expuesto los argumentos que me ponen en la posición de rechazar en cierta parte los vaticinios estadísticos de los organismos internacionales, quiero decir que las razones que modifican el rumbo financiero de un país es como el dólar, un día puede tener una expectativa alta, otro día una baja y al final se queda en su mismo valor, por ellos es mejor no creer que sucederá sino tomar acción y hacer que la economía se acomode a lo que nuestras acciones la lleven.
コメント