top of page

SOBRE LA CRISIS DEL SISTEMA SANITARIO A CAUSA DEL CORONAVIRUS

  • Foto del escritor: cobertura periodistica
    cobertura periodistica
  • 19 jul 2020
  • 3 Min. de lectura

Trae consigo crisis en el sector económico, social y alcanza la política.


ree

Foto: Sobrepoblación de pacientes en hospital.


En los últimos meses, en todo el mundo, se han hecho cada vez más populares términos que no eran de uso común en la sociedad, entre ellos tenemos el de “crisis sanitaria”, el cual una vez que lo escuchamos, inmediatamente se nos viene a la mente la actual pandemia que estamos sobrellevando, o en su defecto, el protagonista de todo este revuelo mundial, el Coronavirus.

Pero antes de abordar todo lo que involucra y acarrea una crisis sanitaria, primero debemos de saber en qué consiste una crisis sanitaria, en qué contexto se habla de ella y qué consecuencias tiene para la sociedad.


Una crisis sanitaria o de salud pública es un hecho grave, espontáneo e inusual que, surge a partir en un factor de riesgo sanitario común, provoca la enfermedad en un número raramente alto de personas de una población simultáneamente y un desequilibrio o déficit prestacional de la cadena asistencial -demora en el proceso de atención, imposibilidad de gestionar la incertidumbre médica o elaborar un juicio clínico de forma inmediata, escasez de insumos críticos, personal insuficiente, daños a la salud por sobre diagnóstico o por contagio hospitalario- con el consecuente aumento de riesgo de muerte de pacientes y que requiere una acción inmediata de las autoridades públicas.


En resumidas palabras, podemos decir que una crisis sanitaria corresponde a la insuficiencia de los protagonistas del sistema de salud para cubrir la demanda que genera una enfermedad global, esto debido a que los casos de personas infectadas y enfermas superan exageradamente la cantidad de personal de salud.


En cuanto a las condiciones que se tienen que desarrollar para que podamos afirmar que un país pasa por una situación de crisis sanitaria, pues bien, solo basta con tener conocimiento de la capacidad que tienen los nosocomios, la cantidad de personal de salud y sobre todo la cantidad de personas agraviadas. Un ejemplo en concreto que podemos observar en nuestro país es que tanto los hospitales, clínicas y demás, se niegan a recibir más pacientes infectados por Covid-19, esto debido a que el establecimiento ya superó su capacidad límite de personas a atender.


Por otra parte, y como lo mencioné en la explicación de que era una crisis del sistema sanitario, es evidente ya desde antes de la pandemia, la falta de profesionales de la salud en nuestro país, el contexto solo ayudó a que se hiciera más notorio, tanto es así que, y con la sensible baja de muchos médicos que partieron cumpliendo su labor, profesionales de la salud venezolanos y venezolanas, que hasta antes de la pandemia no podían ejercer su profesión, fueron convocados “de emergencia” por el Estado y conducidos inmediatamente a las áreas Covid, en algunos casos muchos de los profesionales de la salud tienen una especialización distinta, pero el contexto amerita los cambios.


La crisis del sistema sanitario no viene solo, trae consigo no solo muertes, sino también crisis en otros aspectos de la convivencia social, la más inmediata es la crisis económica, la cual es absorbida por el hecho de tener que recurrir a medidas “desesperadas” para tratar de remediar en algo lo que inicialmente es escaso, como ejemplo tenemos todo el gasto que ha realizado el gobierno en la compra de camas UCI, medicamentos, ventiladores mecánicos, contratación de más personal de salud, aumento del sueldo de los profesionales de la salud por estar en la primera línea de riesgo, entre otros.

Así la economía poco a poco se encamina a cuidados intensivos, saliendo del aspecto médico, vemos en el aspecto social el cese de las actividades que generan el capital, con ello el gobierno tiene que aliviar las necesidades básicas de la población, y ahí se encuentran los famosos subsidios, los cuales se destinan a diferentes sectores, un egreso más.


Como corolario, debemos considerar que la crisis sanitaria tiene muchos niveles a los cuales puede llegar, incluso se podría afirmar que las consecuencias extra médicas de estas crisis son incluso más fuertes y perduran más en tiempo que la misma enfermedad, por ejemplo, no podemos concluir en que momento especifico el comportamiento financiero vuelva a tener el mismo ritmo, en el caso de la enfermedad si, ejemplo de ello es China, donde ya se controló los contagios.

 
 
 

Comments


  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram - Negro Círculo
bottom of page